jueves, 31 de julio de 2008

Río Arriba

Guía de trabajo y consignas de escritura
1. ¿Qué motivos característicos del relato de viaje están presentes en Río Arriba?
2. ¿Qué características tiene el narrador de este relato? ¿A qué destinatario se dirige?
3. Describir el recorrido del Ulises de Río Arriba en términos de lo que Joseph Campbell define como el itinerario del héroe mítico (Cf. Viaje y narración, páginas 9 y 10). ¿Con qué fuerzas debe enfrentarse? ¿Qué clase de “victoria” alcanza al final de su aventura?
4. ¿De qué materiales se vale el narrador para reconstruir la memoria de Iruya y de los ingenios azucareros?
1)
Siguiendo los tópicos enunciados en la guía de viaje y narración, creo encontrar en el documental “Río Arriba” tres motivos característicos del viaje: El primero es el que se refiere a la relación indisociable entre viaje y relato, ya que Ulises de la Orden, quien es al mismo tiempo protagonista y director del documental, narra con imágenes, reflexiones y diálogos su viaje por el norte argentino pero en ningún momento ese viaje que Ulises realiza cobra otra función que no sea para retratar ante el espectador lo que le va sucediendo y lo que el sabe de la historia de su bisabuelo, el cual supo arrendar un ingenio azucarero, es decir, siempre en el viaje está claro que se está tratando la temática relacionada a la vida de los coyas que trabajaban los ingenios, cómo su vida fue afectada por esa ocupación y el hecho de que fuera el bisabuelo de De la Orden un responsable directo de la explotación; como segundo motivo se puede hablar del anti-héroe encarnado, cuando no, por De la Orden, ya que por motivos de ascendencia su apellido está relacionado con la catástrofe social que ocasionó en los pueblos indígenas el hecho de tener que trabajar los ingenios para poder sobrevivir, y así dejar abandonadas sus centenarias terrazas de cultivo, perdiendo identidad como sociedad, y arruinando parte de su historia y medios de supervivencia, y hablo de anti-héroe porque De la Orden sabe muy bien de la responsabilidad que recae sobre su apellido, y con esa “vergüenza” a cuestas es que emprende el camino de la investigación, y hasta talvez sea esa la principal motivación que lo lleva a internarse en esta temática y llevarla al cine; el tercer motivo sería el problema del otro y la mirada etnocéntrica, en este caso justamente lo que sucede es lo contrario al etnocentrismo, ya que Ulises acepta la cultura indígena e intenta entender sus formas de pensamiento, su historia, opiniones, expectativas, formas de vida, y plantea una interesante paradoja de cómo el progreso, según se entiende para la sociedad actual, puede llevar a la semi-destrucción de una cultura regional, Ulises se muestra como un individuo con conciencia social, que intenta mostrar una cara alegre y positiva de las sociedades indígenas del norte del país.
2)
Ulises de la Orden va viajando en colectivo por el norte del país, reuniéndose con indígenas, y en menor medida con familiares suyos que hablan acerca del Ingenio San Isidro; el hilo conductor del relato lo lleva Ulises, hablando en primera persona, a veces en diálogos y otras como `voz en off`, reflexionando sobre las culturas originales del norte del país y a veces dejando clara su mirada crítica frente a lo que el “hombre blanco” le causo a estos pueblos, aunque nunca toca al tema al punto de volverlo pesado y contundente.
Se dirige tanto a los argentinos como a todo el público interesado en saber las consecuencias que los procesos productivos modernos funcionales al modelo capitalista han causado a las culturas regionales. Sin duda, el documental le da la posibilidad a los espectadores de otros países, de conocer paisajes y costumbres de las provincias de S. del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, y maravillarse con las bellezas naturales que argentina tiene para ofrecer, más allá de mostrar también la otra cara ambiental, los volcanes y la inutilización en la que han devenido las terrazas de cultivo. Según mi opinión personal, la película claramente busca a un público que se inscribe en ciertos valores de humanidad y que deshecha el progreso económico pasajero de unos pocos gracias a la sangre y el sufrimiento de otros muchos.
3)
Separación-Iniciación-Retorno
El protagonista abandona la ciudad, para sumergirse en un viaje por el norte argentino, viajando `a dedo` y en colectivo, con la hipótesis de lo que cree que ha sucedido en el norte argentino con la explotación de los pueblos originarios como mano de obra barata y a veces gratuita, especialmente en el caso de los ingenios de caña de azúcar. A esto le llamo Separación.
Luego recoge los testimonios de sus familiares acerca del ingenio que arrendó su bisabuelo y cómo era la vida cuando este existía. Más tarde se entrevista por casualidad o por arreglo previo con personas que han trabajado en los ingenios, retratando lo que hacen actualmente para ganarse la vida y recolectando información acerca de las tareas que desempeñaban en los ingenios, en el marco de lo que eran sus vidas durante los períodos de cosecha, siendo que a veces debían abandonar sus hogares durante los meses de cosecha (en algunos casos con toda su familia para ir a cosechar). Se compromete y solidariza con estos pueblos, y refleja las alegrías y tristezas de sus vidas. A esto le llamo Iniciación.
Ahora bien: en cuanto al Retorno el panorama no es tan claro. Podrían
plantearse como posible retorno, los conceptos que quedan expuestos con las conversaciones con los lugareños, las imágenes de la fiestas de los pueblos, la alegría de vivir y progresar que muestran…(quedando las ideas del respeto por el otro, la tenacidad, las ganas de trabajar y mejorar, y la identidad de estos pueblos en evidencia). Sin duda el Ulises que emprenderá el camino de vuelta a su hogar se ha formado un concepto mucho más acabado de la forma de vida de estas comunidades, y porqué no, una manera distinta de mirar hacia su vida.
Ulises debe enfrentarse con la fuerza del pasado, que pareciera dejar las cosas en el olvido como si nunca hubieran ocurrido. También se enfrente con la culpa que seguramente carga, de uno u otro modo, por ser la descendencia de quién explotara un ingenio azucarero, y aportara su granito de arena para causarle a esa gente los trastornos que sufrió.
Si se puede hablar acerca de victoria en el final de la aventura, creo que esa victoria significa el haber podido comunicarse con los lugareños y obtener de ellos las historias de sus vidas en los ingenios y después de ellos; habiendo sido capaz de dejar a un lado prejuicios y nociones acerca de lo que los trabajadores de los ingenios constituían. Siendo él mismo, compartiendo agradables momentos con ellos y dejando de lado el papel de su bisabuelo.
4)
Para reconstruir la memoria de Iruya y los ingenios azucareros el narrador se vale de variados recursos que nos ayudan a formarnos una imagen de lo que supo ser el trabajo en los ingenios y la vida de los habitantes que en esa época trabajaban en la cosecha:
a)
Los testimonios de lo que parecen ser sus tíos y/o abuelos que habitan en Jujuy ayuda a reconstruir la vida en el Ingenio San Isidro según la óptica de la familia que lo administraba; se muestran imágenes de la época, anécdotas acerca del bisabuelo de Ulises y las vivencias de aquello época. Todo esto relacionado a la existencia del ingenio.
b)
La otra cara de la moneda la vemos en Iruya, donde un grupo de hombres, de los cuales uno solía trabajar en los ingenios, cuenta como era vivir y trabajar allí; dando detalles de cómo se cosechaba la caña de azúcar, la movilización de los trabajadores en época de cosecha y lo que hacen en el tiempo restante, además de mostrar cómo se usaban algunas herramientas de cosecha como el cuchillo. Se compara también a que se dedican los pobladores de Iruya hoy día y lo que era su anterior labor en los ingenios, es decir de qué forma subsistían ayer y cómo se las han arreglado para subsistir hoy.
c)
Las imágenes y fragmentos de video de la cosecha de aquellos tiempos sirven de marco para lo que se está queriendo contar; con ellas se hace foco en el salvaje proceder de quienes manejaban el negocio y de un día para otro cuando ya no convenía económicamente, discontinuaron la producción, y como consecuencia la desolación y la sensación de injusticia para estos nativos que vieron la destrucción de sus terrazas de cultivo mientras ellos se dedicaban a una labor que sería desechada, afectando sus modos de vida y damnificándolos considerablemente.
Las canciones autóctonas no faltan, ellas reflejan fielmente la cultura de los pobladores, de la mano de Ricardo Vilca.
d)
Las reflexiones sobre los sinsabores que esta comunidad padeció son características en Ulises durante su viaje, y reflejan el sentir general de estos pueblos, dejando claras siempre las ganas de seguir adelante y progresar.

Notas de Lector en Zona Misiones

Apóstoles, San Pedro, Bernardo de Irigoyen, Andresito, Cataratas, Puerto Iguazú, El Dorado, San Ignacio, y Posadas: 55 páginas dónde el cronista describe y analiza ciertos lugares escogidos dentro de la Provincia de Misiones, sus habitantes, costumbres y toda su cultura; mezclando la información que va recogiendo con lo que le va ocurriendo durante su estadía; sin dejar de poner de manifiesto sus concepciones acerca de la Argentina y los argentinos, sus ráfagas de melancolía, sus observaciones acerca de la pobreza, etc.
Varios viajes que se codean en una misma historia. Un presente que se mezcla con pasados recientes y lejanos: Menem, los jesuitas del siglo XVI, las raves electrónicas del siglo XXI.
Misiones. 55 páginas acerca de su cultura.
Los testimonios no son introducidos metódicamente; aparecen con considerable espacio de separación bajo los párrafos, al igual que los “hikus”. En ocasiones no se conoce quién está hablando hasta avanzado el testimonio, suelen darse estos últimos en forma de diálogo entre el personaje y Caparrós, y a veces una vez finalizado no se llega a entender quién era la persona; a veces Caparrós interrumpe el curso de las voces para explicar y aclarar cuestiones, también los diálogos suelen aparecer introducidos. Asimismo suelen aparecer comentarios sobre lo que tal o cual dijo. Se nota en las reflexiones del autor la mezcla de: tristeza del viajero, del ajeno, del propio, resignación, soledad; a veces haciendo hincapié con uno de ellos o combinándolos. En una ocasión usa un diálogo para introducir una reflexión, como cuando un individuo le pide una moneda.
Como cronista cuenta sus vivencias en tiempo presente y en primera persona, quedando claro su función de cronista en el escenario. Al hablar de un sitio usa el recuerdo de visitas pasadas y cuenta vivencias ocurridas en esas oportunidades, también combinándolas con fragmentos informativos, cual historiador, y comparando esa realidad con la actualidad del momento del viaje en curso, relatando la implicancia que ciertos personajes y sucesos tuvieron en la historia misionera y cómo devinieron en lo que es actualmente.
Otro detalle interesante es el uso de guiones dentro de una oración para aumentar la importancia y/o resonancia de una frase o palabra dicha justo anteriormente, un recurso claramente predilecto de él, con el que trastoca significados. La omisión de signos de puntuación aparece para darle continuidad y fluidez a ciertas ideas.
Continuamente se trata la cuestión de lo que el viaje significa para Caparrós y lo que es un viaje, al mismo tiempo que él se redefine como cronista e individuo, ingresando a cuestiones personales internas donde despliega su dialéctica mental interna. Una mirada filosófica de la vida y las relaciones entre las gentes de aquellas latitudes envuelve como manto finísimo a toda la crónica y se manifiesta con toda su fuerza en el último párrafo, donde especula con una hipótesis con tono contundente, más allá de la verosimilitud de lo que está proponiendo.
En cuanto a la intertextualidad, se da tanto en forma directa como indirecta. Directa por ejemplo cuando un Padre del siglo XVI, un tal Roque González (p.151), cuenta una vivencia relacionada a los guaraníes y la religión; luego con un relato del explorador Alvar Nuñez Cabeza de Vaca donde el intertexto es indirecto (p.128). Tampoco faltan las citas de informaciones aparecidas en el Diario Clarín y en diarios regionales.
Conexión con los textos de Walsh en “El violento oficio de escribir”:
En el caso de las crónicas de Walsh, la temática abarca claramente las cuestiones de la crisis de la yerba, la desocupación, el hambre, el éxodo, el choque de culturas, la añoranza de la patria dejada, la tristeza, la melancolía, y por último la positiva actitud de esperanza frente a un “mal tiempo” que no está en perspectivas de mejorar. Los testimonios usados reflejan el estado colectivo del pueblo misionero. Walsh también dialoga con los lugareños.
Abundan los subtítulos para ir separando cada subtema. El autor no se guarda sus marcadas opiniones y propuestas para una posible solución; las información de archivo y de estadística que se presentan son claras y eficientes…se nota que Walsh esta inmiscuido en la cuestión yerbatera. Usa tonos humorísticos e irreales, teatrales. Narra representando a un nosotros, el pueblo devastado. Incluye fragmentos poéticos. La intertextualidad aparece continuamente haciendo referencias a cuentos y novelas del misionero Horacio Quiroga.
Como detalle, al diferir el valor nominal del peso de los años `60 del actual, es difícil figurarse de cuánto dinero se está hablando.
A la hora de comparar ambas crónicas (Caparrós- Walsh) se puede destacar que ambos autores hacen hincapié en la desolación de los pueblos descriptos, más allá de la obvia diferencia de 30 años entre uno y otro viaje. También se puede observar que los dos usan por momentos un estilo literario, casi poético: uno con sus “hikus” y sus reflexiones, el otro con complejas descripciones que expresan sentimientos profundos.
La manera de juzgar a Misiones y lo que allí ocurre es parecida en ambos, dándole prioridad a la cuestión yerbatera. A la hora de apartarse de formalidades y expresar profundas impresiones del cuadro que presenta misiones, no titubean, y descargan la bronca e impotencia que les transmitieron los entrevistados, sobre todo en Walsh, en cuyas crónicas justamente resulta lógico que todo gire alrededor de un mismo eje, ya que la provincia se encontraba al rojo vivo y resultaba imposible distanciarse de la realidad económica de subsistencia de los pobladores.

Historia 1 e Historia 2

Hipótesis sobre historia 1 e historia 2 en los cuentos del cuaderno de narración (basarse en Piglia).

1) “En el mar. Cuento de marineros” de Antón Chejov.
La historia 1 en el cuento de Chejov aparece como el presente de un marinero, aparentemente ruso, que está viajando en un barco de pasajeros como parte de la tripulación junto a su padre (un ya anciano marinero).
El marinero en cuestión no está contento con su ocupación y se burla del marinero en general señalándolos como personas desagradables. Por otra parte, esa misma noche tendrá la suerte de poder espiar por un agujero en el camarote de luna de miel, ya que había salido sorteado y su padre ocuparía el otro agujero hecho en la pared; es decir que ambos presenciaran la noche de bodas de la pareja recién casada, un pastor y su esposa. Luego de posicionarse para ver la acción, al sucederse los hechos de tal manera que el pastor vende por dinero a su mujer para tener sexo con un hombre inglés, pelirrojo, mayor que él; el marinero se siente asqueado de la situación y rehúsa seguir mirando, a lo que su padre se suma y ambos se alejan del lugar.
La historia 2 se sitúa en la tristeza que vive aquel marinero, disconforme con su labor y con su vida cotidiana, resignado a su condición actual; que da la sensación estar tomando una decisión definitiva en base al desgano que siente y la falta de: experiencias estimulantes, vivencias acordes a su edad, diversión, talvez mujeres. Pareciera estar próximo a un escape, talvez en la próxima bajada a tierra del barco, o a un suicidio, o sabe quién a que recurso repentino o premeditado para poner fin a su llano presente.

2) “La forma de la espada” de Jorge Luis Borges.
En este cuento, Borges se encontraba en el Uruguay, en Tacuarembó y una noche cuando el arroyo había crecido lo suficiente como para obligarlo a detener su camino, decidió buscar alojamiento en la casa de un hombre conocido como “el inglés de La Colorada”. El hombre aceptó: cenaron, salieron a dar una ojeada al cielo, bebieron, y ya estando borracho, Borges le mencionó al anfitrión acerca de la cicatriz que le cruzaba la cara, cuya historia sabía Borges que había utilizado el anfitrión con fines comerciales, para convencer a un hombre de que le vendiera ciertos insumos no especificados.
El hombre le contó la historia acerca de la cicatriz: de las épocas el vivía en Irlanda y representaba a un partido opositor que se venía enfrentaba por las armas en una guerra civil interna del país, y le relató la llegada de un tal John Vincent Moon, con el cual discutían acaloradamente y el cual no le caía muy bien aparentemente. Repasa las vivencias que compartieron y cuenta cómo llegó a rubricarle la cara con un alfanje, cuando se dio cuenta de que era un traidor y que iba a entregarle para que fuera arrestado. Al finalizar le aclaró a Borges que él era Moon y que no lo afectaría su menosprecio ya que prácticamente no lo conocía, además aclaró que había cobrado el dinero por la traición y había huido al Brasil; se hizo cargo de su pecado, aunque lo narró como si el hubiera sido la víctima de una traición política y no el victimario. Eso es la historia 1.
Ahora, la historia 2 en este caso la constituyen las opiniones, interpretaciones y sensaciones que Moon relató acerca de sí mismo a los 20 años, autoproclamándose como un cegado y vanidoso comunista, un infame, un inescrupulosos y vil sujeto, cobarde además. Deja en claro el odio y la repugnancia que siente hacia lo que supo ser y la traición que había cometido en ese cuartel revolucionario siendo joven; pintó a su propio personaje a lo largo del relato, haciéndole creer a su interlocutor que él era otra persona, pero sin dudas usando el recurso para poder juzgarse y criticarse desde un punto de vista neutral.

3) “¿Porque no bailan?” de Raymond Carver en “De qué hablamos cuando hablamos de amor”.
En este último cuento la historia 1 resulta bastante particular: un hombre de edad mediana-avanzada ha sacado todos los muebles, artefactos y artículos de su casa a su jardín delantero exceptuando tres cajas de cartón (que aguardaban en la sala). Los ha acomodado, les ha conectado electricidad por medio de un alargador y el cuadro resultante es la parte delantera de su jardín repleta de muebles tales a un chiffonier (mueble antiguo); al colchón; las mesitas de luz, la cama y una silla de bejuco a los pies de la misma; el televisor; el tocadiscos; la vajilla; la mesa; el escritorio (contra el garage) y demás cosas que suelen ubicarse dentro de una casa y no en un su jardín.
Al pasar por la cuadra en auto, dos jóvenes (un chico y una chica) bajan con intención de averiguar si los objetos se vendían y cuánto se pedía por ellos. Prueban la cama e intentan averiguar quién era el dueño de la casa, cuando de pronto éste aparece con bolsas de supermercado y entablan una amigable conversación los tres, sobre el precio de las cosas y su disponibilidad para ser vendidas; luego beben whisky y escuchan varios discos, seguido de esto el hombre insta a bailar a la joven pareja y terminan bailando borrachos, luego con el dueño de casa que también se suma. La pareja adquiere los objetos por una suma que ellos mismos sugirieron y semanas más tarde la chica les comenta lo ocurrido a sus allegados con incredulidad y entusiasmo.
Aquí la historia 2 está trabajada casi imperceptiblemente, con insinuaciones y acciones que dejan lugar a la especulación. En mi opinión el caso es acerca de una separación entre el hombre y su mujer, o bien el fallecimiento de ella, y ¿porqué no? la partida de ella de su lado sea por la razón que sea. El hombre vende todas las pertenencias que compartió estando en pareja con su mujer, probablemente para que no le recuerden a ella y a los momentos que vivieron juntos. Hay dos elementos más que le dan fuerza a esta hipótesis: primero el hecho de que el hombre sea flexible con el precio de las cosas y no tenga problema en que este sea bajo, y segundo el hecho de que haya vuelto del supermercado con una botella de whisky, luego de acabar con otra antes de partir al supermercado a buscar bebida y bocadillos: ahogando sus penas en whisky mientras remata todo lo que le haga recordarla.

Reflexiones En Torno a Citas

Variados autores de diversas épocas y ramas profesionales reflexionan en torno a la problemática del viaje, a la situación del viajero y a la concepción del turismo, entre otros tópicos relacionados al viajar. Mediante subtítulos en negrita se nos indica la faceta del asunto que se abordará en la cita: ya sea la narración, los mapas, el cuerpo, la memoria, la antropología, etc.
Las citas están escogidas intencionadamente siguiendo una línea de razonamiento y reflexión que se plantea el significado verdadero de viajar, y su relación con la escritura, teniendo en cuanta los permitidos y no permitidos impuestos por la crítica literaria.
El conjunto de citas intenta romper con esas anticuadas nociones y plantea en retiradas oportunidades la imposibilidad de pensar el viaje sin pensar en un relato futuro, que a su vez es la causa de una futura lectura a partir del escrito que originó una narración primera (relato) tal como explica Jorge Monteleone al final de su primera cita. También es fuertemente cuestionada la noción del turismo y la del descubrimiento: el primero porque le estaría quitando significado y sentido a los sitios (establecidos como turísticos) al ocuparse de imponer los no-lugares y con ellos el no-tiempo: siguiendo esta línea de razonamiento arribamos a la hipótesis de la inutilidad del turismo, o como dice Marc Augé “el calidoscopio ilusorio del turismo” al tiempo que propone este autor la iniciativa de volver a aprender a viajar, pero esta vez a las regiones más cercanas a nosotros, con el fin de poder ver nuevamente, lo que resultaría imposible al estar inmersos en una maquinaria turística-comercial. En cuanto al segundo, el descubrimiento, se reniega de la mirada europea al respecto, la misma que carátula al 12 de Octubre como el día de un descubrimiento en vez del día del comienzo de una exterminación sangrienta e inhumana por motivaciones económicas.
El viajero es abordado como un individuo cuya percepción es determinante en función de lo que contará, y en cuyo interior se sucede una gran catarsis o metamorfosis-por decirlo de alguna forma- en la que paradójicamente los deseos iniciales del viajero se topan con experiencias inversas a lo calculado, por ejemplo el llegar al centro de nuestra propia existencia cuando la motivación inicial era escapar; en algunas citas se desaconseja abiertamente el viaje, ya que sería una total pérdida de tiempo.
A la hora de elegir me quedo con una de Jorge Monteleone que expresa con lucidez la batalla que libra el viajero, habiendo sido yo mismo ese viajero en algunas oportunidades: “La otra instancia de este rasgo se lee como una interpretación política: el sujeto del relato de viaje descubre la imagen del Otro y de lo Otro, pero en él proyecta la imagen de sí mismo”
Alguna vez alguien que viajó mucho y no creo estar errado al decir que viajo a encontrarse consigo mismo, me dijo que viajar era querer mirar con otros ojos pero al fin de cuentas no tenemos otros ojos. Por una parte sé que hay sabiduría y verdad en lo que me dijo, por otra sé que tendré que quemarme para respetar al fuego.

martes, 22 de julio de 2008

Fue en una cena que a alguien se le escapó un comentario sobre Ignacio, y ahí empezó todo. Ignacio comenzó a flotar en mis ideas, se mezclaba, hasta que a veces aparecía claramente. Parecía difícil abrir el sendero para llegar a conocer un poco más de su viaje pero después de pedir favores para que alguna gente se contacte con otra gente, llegué a un compañero de Ignacio de la universidad, quién también fue colega suyo por un corto tiempo. Fue así que me entreviste con Javier Netto en un café de Palermo, tratando de llegar a entender quién era Ignacio y porqué había hecho lo que tanto me cautivó al enterarme. La primera cita no bastó para entrar en confianza y no atiné siquiera a grabar, pero por suerte hubo una segunda vez, y para mi alegría pude armar el rompecabezas Ignacio Gamez desde la óptica de su amigo Javier Netto.

Investigación Ignacio Gamez
Parte 1
Entrevista a Javier Netto

PRIMERA PARTE

Vamos a intentar reconstruir un poco la historia de Ignacio, ¿Cuándo lo conociste?
Bueno…Ignacio fue compañero en la facultad, lo conocí en el año `75 cursando dinero. Era…nos hicimos amigos digamos éramos un montón de tipos conocidos pero bueno a Ignacio lo conocí ahí y me lo fui encontrando después en muchas oportunidades…este…el trabajaba en la Secretaria de Industria después cuando se recibió y bueno nos dejamos de ver después algunos años pero nos volvemos a encontrar muy afectuosamente. El había estado viviendo con una mina un tiempo, se había hecho muy amigo del hijo de ella, bueno y esta piba había sido una compañera nuestra en la facultad. Siempre era un tipo con una cabeza diferente, pero eso no quería decir que fuera místico o que fuera loco o tonto…era un tipo diferente ¿si?, que se permitía libertades de pronto que uno no se permitía y por ahí podía llegar a tener una amistad con un profesor que podía llegar a ser un tipo muy importante y él lo llamaba y se encontraba a charlar con el tipo que era algo que uno no se animaba a hacerlo. En el año 79…en el año 89 no sé si después de estar uno o dos años con una chica yanqui con la que estaba de novio hicieron en proyecto de irse a vivir a Estados Unidos, el proyecto era que iban a vivir unos años allá y que iban a venir unos años acá, y al final se quedaron allá. Ahora, para poder ir allá y tener papeles se tuvieron que casar y una vez casados para que les dieran las visas permanentes los sometieron a un interrogatorio por separado al que te suelen someter los norteamericanos y después te agarran por separado y te preguntan de que lado de la cama dormís como se cepilla los dientes el otro, como desayuna eh…y así todo un montón de información privada que es loquísima que es para comprobar que realmente vivís con el otro, que el otro no se haya casado con vos solo para tener los papeles.
El no tenía muy buen ingles y lo que hacía para mejorarlo era llamar a los 0800 para preguntar por cosas, y tenía experiencias buenas y otras en las cuales lo puteaban pero parece que le sirvió mucho para perfeccionar el idioma. Le costó mucho insertarse en el mercado de trabajo, digamos él era economista pero se había dedicado amateur a la computación y era un tipo…era un hacker total, pero para poder insertarse hizo un curso que ella se lo bancó y hizo un curso en base de datos. El era un tipo muy obsesivo, estudiaba esa base de datos pero sabía qué base de datos tenía que consultar para hacer una cosa o la otra, que tal tipo de procedimiento era mejor en una o en otra. Ya con el curso hecho le fue difícil conseguir laburo y empezó a sufrir mucha presión del entorno de ella, de la familia de ella y de los amigos, que no podían entender que él no laburara. El no quería laburar de lavacopas y socialmente en el medio en el que estaban tampoco daba para eso. Ellos vivían en el Village en Nueva York, cerca de quince y la quinta Avenida y a ese departamento fui una o dos veces en viajes de trabajo que hice. Laureen me acuerdo que iba a hacer danzas al Lincoln Center y una vuelta que me encontré con ella cerca de ahí estuvimos en una esquina esperando a Ignacio durante horas pero después fuimos a comer a un restaurant judío ahí cerca dónde tome la sopa de gallina y el sándwich de pastrome más rico de mi vida…ahora no me acuerdo el nombre pero durante mucho tiempo lo sabía jejejejeje y cuando volvía a Nueva York era el primer lugar al que iba.
Ignacio era un tipo que compraba el software original y para almacenarlo usaba una biblioteca entera, pobre Laureen, tenía el living inundado de software y computadoras en el departamento de dos ambientes, a él le parecía normal y ella no tenía ningún problema. En otro de los viajes que hice me encontré con Ignacio en la entrada del Central Park, varias horas más tarde se nos unió Laureen; ella me hizo conocer Fao-Schwartz ¡yo ni sabía que era eso y me volví loco cuando entre!
En esa época Ignacio se dedicaba a patinar en roller, y un domingo cuando la quinta avenida estaba cerrada al tráfico y era mucha la gente que venía patinando, él se había venido patinando desde la quince hasta la sesenta que es dónde empieza el Central Park, daba varias vueltas a esa pista que se ve en las películas. Me acuerdo que caminando con ellos en el Central Park conocí una calesita de ensueño que tiene música de órgano que es la de la película “Mi pobre angelito” y ahí se me cayeron las medias y me puse a llorar de lo hermosa que era.
Laureen se había criado en el Bronx y una vuelta fueron a conocer el barrio dónde ella había vivido de chica, encontraron la casa, golpearon la puerta, le contaron al propietario el motivo de la visita, recorrieron la casa y lo que los impresionó es que todavía en las puertas de los dormitorios de Laureen y su hermano estaban los cartelitos con sus nombres siendo que hace más de veinte años que no vivían ahí (cuando Ignacio me lo contó estaba alucinado).
¿Cómo fue que ella llegó de Estados Unidos y se quedo a vivir en Argentina, antes de volverse casada para allá con Ignacio?
Ella vino a hacer su tesis universitaria en trabajo social, ya vino trabajando para una organización (prefiero no decir cual) que ayudaba a los refugiados judíos que salían del este de Europa y cuando se cayó el muro se dedicó a ayudar a las colectividades judías pobres en el mundo subdesarrollado; ella vivió acá como dos años una cosa así por lo menos.
¿Aproximadamente que edad tenía ella cuando lo conoció a el?
Ella debía ser un poquito más joven que él, el tenía mi edad y ella 4 años menos. En el año…estamos hablando del año 89, el año en que se fueron él debía tener 35 años y ella 31 años, estaban los dos muy enamorados. Pero bueno después no pudieron tener hijos, a él le resulto difícil adaptarse a Estados Unidos…
Ella siguiendo un poco el estilo de vida norteamericano, ella quería que el estuviera mas estable y ya estaba preocupada hacía el año 2000, ella ya estaba preocupada en cómo no estaban armando su jubilación.
¿Digamos que proyectaba ya un estilo de vida marcadamente norteamericano y él estaba en otro proyecto?
Y claro, él me decía: ”Todavía tengo que encontrar lo que quiero de la vida…mira si me voy a poner a pensar en la jubilación”.
Y bueno, él tenia algún interés sobre alguna cosa de yoga u oriental y empezó a tener algún contacto con alguna gente y tenía…tuvo ganas de ir a Egipto, y…entonces con un grupo así…que se dedicaba a cosas de tipo orientalistas, armó un viaje a Egipto.
¿Esto en que año aproximadamente, 2002, 2003?
Y por ahí es al 2000 mas bien ¿si?, y ella, Laureen, no quiso hacer ese viaje. Y fue solo con esta gente pero como no estaba enganchado con ellos hizo un viaje más bien libre. Le encantó Egipto, las pirámides. Y bueno entonces él siempre me contaba que en la tumba de Tuntankamon se metió adentro de la tumba y se quedó con los ojos cerrados y en silencio para ver lo que se sentía; yo creo que si hubiera hecho eso me hubiera cagado de miedo ¿no?
¿No se lo pudo olvidar más eso?
A él fue una experiencia que le fascinó.
¿Y aproximadamente cuanto tiempo estuvo de viaje?
No, no, no sé habrá sido un viaje de quince días, no más que eso.
¿El ya tenia el hábito de viajar, había hecho algunos viajes, le gustaba viajar en solitario o…?
Creo que había andado por Centroamérica en algún momento, había andado por Brasil también. Y bueno después se ve que se empezó a conectar con alguna gente y le empezaron a interesar temas así de cosas internas de él. Empezó a leer alquimia y otras cosas, y empezó a leer…ay yo no me acuerdo ahora.
Y bueno cada dos o tres años venia para Buenos Aires, mientras vivía con Laureen a veces venía sólo, a veces venían juntos; no sé, se deben haber separado hacia el año 2001.
¿O sea que recientemente de su vuelta de Egipto, con el tema de los proyectos, deciden separarse?
Sí, él quedo por un tiempo viviendo en la casa y ella se fue para el centro de Manhattan, y después él se fue a vivir en una zona en New Jersey que había que cruzar el río pero estaba bastante cerca de Wall Street, que era dónde conseguía trabajo en informática.
¿Digamos que por su interés y su conocimiento de las redes y la informática (un sector que siempre es rentable y en expansión en los últimos 20 o 30 años) siempre tenía trabajo?
Tenia trabajo así en forma “free lance”. Pero trabajando “free lance” a veces se quedaba colgado, y eso era algo, cosas que por ejemplo Laureen se volvía loca.
Bueno, para un cachito... (Se toma un café y come un flan con dulce de leche, mientras tanto el cronista hace lo propio con un cortado).



SEGUNDA PARTE


Bueno para no dejar, digamos baches, esas cosas, me gustaría saber más o menos: ¿Ignacio nace en buenos aires, nace en la provincia, tenés idea de cómo estaba formada su familia, en que barrio vivía, cual era su origen?
Ignacio nació… no sé yo lo conocí viviendo en barrio norte, vivía por acá (en referencia a Uriarte y Honduras), sus padres estaban separados, su mama falleció ¿Qué habrá fallecido tipo año 95? Ponele una cosa así.
¿La profesión de los padres?
El padre era contador, cuando Ignacio…para estos años el padre era un personaje, digamos para esta época el padre debía tener tipo cerca de 75 años ya, lucidísimo, en perfecto estado me parece que iba por su tercer matrimonio; le gustaba el tango, charlar, lo conocían en todos lados tenía amigos en todos lados, era…te encontrabas con el y era simpatiquísimo…bueno una esta hablando en pasado, yo no sé si el hombre…por ahí vive todavía.
Era carismático.
Ignacio tenia de este matrimonio del padre una hermana que era un poquito sorda, que el quería mucho, bueno esta chica debe tener ahora por ahí cerca de 30 años ya ¿no?
¿La tenían que ayudar a ella, podía andar sola?
Y había que ayudarla a la chica sí sí…bueno el padre era un personaje así…un personaje, contaba historias te hablaba de una cosa te hablaba de otra y te podías pasar una noche charlando con el tipo cagándote de risa.
¿Vos lo conoces a Ignacio en la facultad cursando alguna materia, como se da la amistad entre ustedes?
No sé…nos encontrábamos en la facultad haciendo cosas, no sé si fuimos así…por ahí el alguna vuelta vino a mi casa como se llama…por ahí no éramos amigos de llamarnos para salir pero nos encontrábamos a charlar por la zona de la facultad bastante.
¿Compartían intereses estudiantiles o de lectura?
Compartíamos intereses de algunas materias, del enfoque de la economía este…a ver………………como se llama…bueno si bien esta había sido una época muy politizada él no había sido un tipo que estuvo interesado en la política, digamos yo tampoco hacia de la política mi cosa principal pero por ahí discutía más, estaba en las cosas de la época, no sabría que mas decirte, bueno…
Si querés podemos retomar cuando está en Estados Unidos, viviendo con esa chica Laureen, y vuelve de su viaje por Egipto…
Ellos se deciden separar al año ¿si? , bueno, y el viene a Buenos Aires y quiso contactar a la que había sido su novia de la secundaria cuando el iba; no se si iba al Buenos Aires o al Pellegrini, me parece que al Pellegrini.
¿El viene en plan de vacaciones cuando decide viajar a Argentina?
Sí sí, venía en plan de vacaciones, se encuentra con ella, bueno algún fueguito había, ella vivía en Chile, se fue para Chile, ya estaba medio separándose, se separo, cómo se llama… se encontraron en buenos aires, él se volvió a Estados Unidos y volvió para verla a ella, y después la invitó a que se fuese a vivir con él, pero se ve que la cosa no duro mucho…no anduvo.
¿Ella se va con él efectivamente?
Ella se va con él efectivamente a Estados Unidos.
Después el tuvo una época que venía mucho a Buenos Aires, estaba separado, venía por un mes y prorrogaba el viaje, y prorrogaba el viaje, y no tenia, era un tipo que no tenia…
Digamos que su capacidad y el área en la que se desempeñaba le permitían manejar a merced su agenda y sobrevivir… ¿El acá dónde se hospedaba: independiente, con la familia, o en que plan venia?
El tenia una pareja amiga que se habían separado y ella vivía con los hijos en la casa donde había vivido el matrimonio, y él venia y se hospedaba en la casa donde vivía esta chica y los hijos, mucho tiempo, muchas veces. Creo que alguna vez se debe haber quedado en lo de la madre pero se quedaba mucho ahí, y………pero bueno cuando ya estuvo viviendo con esa chica que había estado en Chile que estaba acá estuvieron parando en un departamento donde había vivido la abuela, de ella, que había quedado vació.
Cuando el empezó a salir con ella…digamos hay una anécdota así muy divertida: no conocía Buenos Aires y me pregunta por un telo así para llevarla como se llama. Entonces yo le recomiendo un telo que era lindo, que me habían recomendado y entonces me contó que se quedaron como cinco turnos que se gasto un fortuna en el hotel que le hubiera convenido directamente contratar un día en el Sheraton. Entonces nos cagábamos de risa y siempre me puteaba y me cargaba (risas). Pero bueno se cagaba de risa, la estaban pasando bien y se ve que se quisieron seguir quedando.
¿A medida que venía a Buenos Aires notabas cambios progresivos en su persona, en sus intereses?
A él le empezaban a interesar cosas más esotéricas, había empezado a leer de alquimia; estaba en un búsqueda personal así importante. Y no, no sé si su dentista o una gente amiga le dijo que tenía que ir a hacer un curso que daba una persona, una “filosofa”digamos (entre comillas) y que la tenía que conocer, entonces él fue y hizo el curso con esta señora…
¿Qué año corría?
2003, 2004.
Con él en Buenos Aires en una vacación prolongada ¿viviendo con la chica que había estado en Chile, o ya separado?
Ya no estaba más con ella, no duro mucho. Deben haber estado en Estados Unidos 2 meses, habrá durado todo seis meses; pero él se había jugado todo ¿no?…
Bueno entonces conoce a esta mujer con la que hizo un curso esotérico, y ella le dijo que él tenía habilidades que podía desarrollar y empezó a tener clases con ella para desarrollarlas y bueno en todo esto se enamoraron.
¿Estas habilidades de las que hablas se relacionaban con el tema de la videncia, el ocultismo?
De curar, entender un poco en qué andaba la gente.
¿Hablás de un sexto sentido, algo relacionado al chamanismo, la adivinación?
Sí como una facultad paranormal. Este bueno entonces el se enamoró de ella, volvió a Estados Unidos y se comunicaban permanentemente y luego volvió acá dónde estuvo viviendo en un hotel así un buen tiempo, estuvo viviendo con ella y empezó a desarrollar facultades paranormales: contó que se despertaba de un sueño o se ponía a meditar y soñaba cosas y las tenía que anotar…bueno y en algún momento muy secretamente y muy privadamente él me contaba inclusive llegaba a tener la posibilidad de comunicarse con Dios ¿no? Ahora ella era la líder de todo un grupo, del que yo ahora no me acuerdo el nombre, inclusive cuando se van a Estados Unidos se van dentro de un proyecto que tenía el grupo, y tenían proyectado en algún momento hacer un viaje por oriente, el lejano oriente, ir a Israel, a Egipto, por los países árabes, Irak, iban en la búsqueda de los lugares en dónde habrían vivido en otras vidas.
Me habías comentado que el seguía una cierta línea de lecturas.
El en alguna época había seguido lecturas como Ouspensky, ¿cómo se llamaba el otro? Gurdjieff, bueno...(se queda pensando).
¿Te acordás algún otro autor, alguno que te haya recomendado?
Me había recomendado un libro de alquimia, y ya cuando estaba en la última etapa, cuando estaba con este mujer…con Amalia, ese es el nombre, me había recomendado una autora que escribió “Conversaciones con Dios” que me lo regalo pero nunca lo leí. Entonces se van a Estados Unidos, nosotros cada tanto nos mandábamos mails. En determinado momento el me quería contactar con una escuela de filosofía en la que estaba conectado Julio Bocca, él me ofreció si yo quería dar clases de economía.
¿Tendrías que haber viajado a Estados Unidos?
No, no acá en este grupo, pero yo no quería entrar en esa onda. Ahí fue que un poco nos dejamos de comunicar, y cuando le volví a mandar mails ya me llegaban como perdidos, yo no conservaba el teléfono del padre, y tenemos un amigo en común en Madrid y él hace tres o cuatro años que no se comunicaba él y cuando llamó al padre lo atendía un fax.
Será que le perdí el rastro, puede estar viviendo en cualquier lugar del mundo y haciendo cualquier cosa, no creo que se dedique ya a la informática. El había decidido romper con su vida anterior.
¿Pensás que el proyectaba un viaje místico?
Le perdimos todos el rastro… me acabo de acordar otra anécdota: cuando se casó con Laureen acá en Buenos Aires se casaron con Laureen e hicieron una fiesta, y como Laureen era judía y él de familia católica, quería un rabino y un sacerdote que les haga un casamiento mixto pero en ese momento uno no sabía adonde acudir, un poco me preguntaba a mí y cuando por ahí uno hablaba con algún rabino, no querían. Entonces en su fiesta ofició como una ceremonia de casamiento (habían venido los dos padres, recontra yanquis ¿no?) y el ofició y habló e hizo algo así de lo más interesante. Explico las razones de porqué se casaban, de que eran de credos diferentes pero se querían, estaban juntos, así un cosa muy linda y muy sentida que fue una cosa bárbara…pero bueno el tenía una cabeza diferente y se podía permitir esas cosas.
¿El rompía con los moldes de la conducta normal?
No ibas a ir a un shopping con el... ¿me entendés? Tampoco era un militante político.
Por ahí te encontrabas una noche a charlar o para su cumpleaños armaba un joda loca en su departamento con una fiesta de disfraces.
¿Hace cuantos años que no lo ves?
Tres o cuatro años. La última vez que lo vi le regale varios libros de Paulo Coelho que yo tenía de cuando Coelho todavía no era conocido, yo sabía que seguían la línea de lo que le gustaba leer.
¿Qué aventurás sobre su vida actual?
Podría estar viviendo en una comunidad en Estados unidos, o en Grecia, en el Líbano, en Israel…no tengo la más mínima idea. Ahora, Amalia, cuando él la conoció no era una mujer joven, debía ser cinco años mayor que él y en esa época 2002, 2003, tenía ya hijos grandes, capaz que algún nieto.
¿Ya cuando viene a Argentina por última vez Ignacio venía moldeando esta nueva forma de vida?
Este viaje que venían planeando era un poco un viaje que Dios les había planeado.
A raíz de cómo se conocen parece premeditado.
No sólo que se la recomiendan, se la presentan. Como que la historia estaba escrita. Ella era una persona adelantada en cuestiones místicas, dirigía un grupo grande de gente.
¿Ya te resignaste de encontrar a Ignacio, de que esté vivo o muerto?
No hice una búsqueda súper intensiva pero Daniel en Madrid no sabía nada y el padre está imposible de comunicarse, ahora me acabó de acordar de Hilario, un amigo en común que junto con su mujer eran muy allegados de Ignacio, voy a intentar contactarme con él.
¿Qué te llamaba la atención cuando lo veías a él?
Daba la sensación de que estaba encontrando su camino en algo que yo muy bien no sabía lo que era.
Siendo él un recibido de Ciencias Económicas de la UBA, habiendo trabajado en la Secretaría de Industria y en el área informática; siempre dentro del ambiente de negocios y finanzas: ¿El te había manifestado la decisión de romper con su modo de vida?
Estaba dispuesto a iniciar una nueva vida. Ella le había dicho que tenía facultades diferentes y lo había empezado a entrenar para reconocerlas y él se había dado cuenta de que las tenía y las podía desarrollar, estaba en otra cosa. Inclusive un día, una de las últimas veces que yo me vi con él y ella, fuimos a comer pizza a Güerrin; era pleno verano, hacía mucho calor, y una mujer se desmayó por el calor, ella fue a atenderla y lo llamó a él, y él le paso como la mano encima, la acariciaron, él tenía como un péndulo que lo hizo colgar de la mano, y la mujer se sintió bien y se ve que sintió algo porque les agradeció tanto a ella como a él muchísimo, me..me impacto.
¿Dijiste que él usaba un talismán?
Un péndulo. De las cosas que usan algunos…
¿Espiritistas?
Claro.
Viste con tus propios ojos una situación que confirmaba un poco lo que él te contaba.
La mujer estaba agradecidísima, se ve que sentía que había recibido algo muy importante al ayudarla a ponerse bien cuando se había desvanecido.
Bueno y después creo que me encontré un día para despedirme en el hotel donde estaban y no lo vi nunca más. Durante un tiempo me contestaba y me mandaba saludos de Amalia y en determinado momento se acabó. Desapareció.
¿Mapeando la situación te parece que él haya cruzado una barrera mental, con lo cual se aisló, ya que su grado de abstracción mental no le permitía volver a la realidad?
¿Te parece? Yo no sé si él esta vivo, pienso que sí. Ahora, me pregunto: ¿estará cuerdo? Bueno todo esto de pensar que se podía comunicar con Dios, en general cuando un tipo está en esta situación, uno piensa que esta loco.
Es creer o reventar.
Yo, yo le abría a él una…cómo se llama…una…digo bueno le voy a creer digamos ¿porqué voy a pensar de entrada que está loco? Le voy a creer a ver que es lo que pasa acá. Estaba en una cosa mística que había sobrepasado ya cosas como el budismo; hablaba de que Dios no era una persona, que era como energía que uno podía aprender a conocer que existía, a tener un diálogo con ella y a manejarla inclusive. A lo último la cosa era ya muy hermética, yo ya no lo seguía.
Esperemos que se pueda dar alguna gestión para encontrarlo.
La verdad que no sé porqué hace un tiempo tengo ganas de encontrarlo, ¡y ahora tengo muchas ganas de encontrarlo! Era un buen amigo y uno lo extraña. ¿Dónde estará?
Esperemos que continúe esta historia.

Nota: Para poder aportar todos los datos y lugares reales de los sucesos, se acordó con el entrevistado cambiar los nombres de las personas mencionadas.
Planificación de relato final basado en testimonio (narrador, estructura, investigación de contexto histórico, investigación biográfica, investigación de campo, género, etc.).

RELATO FINAL:

Introducción:

Al principio cuando me pongo a pensar y planear la entrevista a un viajero no imagino otra posibilidad que la de un relato de un viaje por la India, y luego de algunos intentos no logro conseguir al viajero que tenía en mente para poder entrevistarlo. Así fue que pensando en otras opciones, me propuse contar la historia de un viajero cuyo paradero es desconocido para la mayoría o casi todos lo que supieron conocerlo, pero al saber que la India es uno de sus posibles paraderos, decidí contactarme con alguien que lo conociera bien: así es que llegué a un amigo del viajero y gracias a él pude recuperar lo que de alguna manera es una biografía de la vida adulta de Ignacio, fundamental para intentar interpretar las decisiones que toma, las cuales cambian drásticamente su rumbo.

Narrador y estructura:

El narrador del relato soy yo mismo, en el papel del cronista que sale a buscar una historia. Sin limitarme a entrevistador, sino como investigador de un caso, del cual la entrevista constituye el disparador para seguir averiguando.
La primera etapa de la investigación es la entrevista y la segunda consistirá en contactarme con instituciones y otras personas que puedan aportar información de Ignacio, siendo mi ambición poder llegar a la escuela de filosofía donde él conoce a Amalia. La entrevista está desgrabada textualmente, salvando algunas correcciones tanto a las preguntas como a las respuestas, para evitar muletillas y repeticiones que entorpecen el entendimiento; tampoco está cortada: los 40 minutos de conversación propiamente dicha están presentes (algunas anécdotas se hacen largas y se apartan del foco de la entrevista pero las dejo porque tienen peso y gracia propias).
En varios pasajes la entrevista pasa a ser un monólogo de Javier, el entrevistado, adentrándose a veces en recuerdos y vivencias de las que no está completamente seguro; usa preguntas retóricas para confirmar los datos que cuenta y muchas veces llega a lagunas de las que no logra salir. Cuando me doy cuenta que está confundido y/o perdido cambio de tema o le sugiero otra faceta del asunto para que no se pierda el hilo de la entrevista. En algunos pasajes no agrego signos de puntuación para no quitarle fluidez al testimonio y mantenerlo tan vívido como lo es en la cinta. La entrevista tiene dos partes, y en la segunda es donde se cuenta el viaje que actualmente Ignacio estaría realizando.

Investigación de contexto histórico, investigación biográfica e investigación de campo:

Para llegar a Javier Netto tengo que contactarme primero con amigos y conocidos de Ignacio, hasta que uno de ellos me señala a Javier como la persona que más sabe acerca de Ignacio, entonces recurro a Javier, pero para el momento de encontrarlo, ya tenía en cuenta mucha información, dispar e incompleta por cierto, acerca de Ignacio; entonces lo que hago es ir chequeando con el entrevistado la información que otros me dieron sobre el viajero para poder construirme un perfil: estudios, trabajo, parejas, hobbies, lecturas, comportamiento, etc.; y así es el entrevistado quien reelabora la información que le voy sugiriendo. Pero no es en el primer encuentro que llego a entrevistarlo, primero charlamos en una ocasión varias horas y me cuenta muchas cosas sobre su amigo, lo que hago es repreguntarle (a partir de lo que yo sé que el sabe) durante el siguiente encuentro que tenemos. Antes del intermedio de la entrevista habíamos llegado hasta cierto punto avanzado de la vida de Ignacio, entonces cuando retomo la entrevista lo insto a reconfirmarme y contarme algunos detalles para tener más claro su pasado no-reciente. Me va contando las actividades que desarrollaba Ignacio, su forma de vida, sus costumbres, sus formas de pensar. Y a partir de sus viajes y las distintas parejas que forma, es que hacemos la construcción temporal de los acontecimientos, oscilando entre Nueva York y Buenos Aires (y pasando por Chile).
Lamentablemente al no poder ubicar a ninguno de sus familiares no puedo recoger cierta información precisa personal que sería de gran valor, pero es de esperar que próximamente tenga la oportunidad de obtenerla.
Otra cosa que me ayuda mucho a la hora de obtener la información hacia la que apunto es mi interés personal por autores y corrientes que también son del gusto de Ignacio, ya sea la alquimia, el chamanismo, o muchas otras disciplinas.
Debo reconocer que cuando me propongo conocer lo más posible acerca de la historia de Ignacio, me lo imagino fantasiosamente en Shangri-La, la ciudad sagrada de muchas religiones entre ellas el budismo, esa ciudad perdida entre los montes cercanos al Himalaya, donde habita la sabiduría y se pronostica sólo un acceso a ella para quien pueda verla lo cual no es lo mismo que mirarla. Por más que está claro que no hay razones para creer que nuestro personaje este allí, me conformo con saber que convive con la sabiduría, sea donde sea que se encuentre físicamente.

Género:

Al ser una historia tan cautivante, al menos para mí, me parece lo mejor mantenerla dentro del estilo periodístico y no llevarla a la ficción, porque ante eventuales datos que surjan, la investigación puede continuar y ¿porqué no? tomar un rumbo inesperado, el cual pudiera contradecir en parte o totalmente lo que se piensa y se sabe de Ignacio. No es común enterarse de una historia de vida que toma un rumbo así, por eso respetar los hecho verídicos es óptimo para mantener la emoción y la expectativa.